En busca del Empleo perdido


Nº 2.749 de Actualidad Económica. En portada, ‘En busca del Empleo Perdido’. Todas las claves del mercado laboral. ¿Afectará el parón europeo a la recuperación? ¿Qué sectores crearán trabajo en 2015? ¿Cómo serán los puestos del futuro? ¿Cómo y cuándo volverán las subidas salariañes? ¿Cuáles son las reformas pendientes?
El artículo en cuestión (ESPAÑA BUSCA EMPLEO) es de Marta García Aller, una de las mejores periodistas económicas de nuestro país. Parte de la queja de Santa (Javier Bardem en ‘Los lunes al sol’ de Fernando León de Aranoa, 2002). Como muy bien escribe Marta, más de una década después “la ficción queda obsoleta en un país con uno de cada cuatro españoles activos en paro, el doble en el caso de los jóvenes. Más de la mitad de los desempleados supera el año sin trabajar y ya no recibe ninguna prestación para pasar sus lunes al sol”.
Desde 2008, el desempleo se ha triplicado y la OIT estima que España no recuperará los niveles de empleo previos a la crisis hasta 2023. “Eso sí, hay cierto consenso en que el cambio de ciclo ha empezado. ¿Espejismo o realidad?”, se pregunta la periodista.
La EPA del segundo trimestre mostró la primera variación positiva en seis años. Antes, para generar empleo el PIB debía crecer por encima del 2%. Ahora, basta con el 0’9%. “Durante la recesión, el ajuste de plantillas ha sido brutal” (Juan José Laborda, FUNCAS). Las dos terceras partes del empleo que se crea son temporales (MGA lo considera una mala noticia; para un servidor, no lo es, sino la muestra de que estamos en un cambio de época). El empleo aumenta en el turismo, por supuesto, pero también en servicios profesionales, sanidad, educación e industria. Un aumento generalizado y consistente.
“La mayor parte de los contratos son a tiempo parcial, algo que no se debe relativizar. Es un mal endémico de nuestro mercado de trabajo, que ha destruido siempre el empleo mucho más drásticamente en las crisis de lo que luego es capaz de recuperar” (Esther Sánchez, de Baker & McKenzie). “Después del crecimiento cuantitativo viene el cualitativo” (Florentino Felgueroso, Fedea).
De los 5’6 M de desempleados, unos 3’5 M son estructurales. Es capital humano que no se adecua a las necesidades del mercado. Por primera vez, España tiene más empleados formados que no formados. Los Presupuestos Generales contemplan una tasa de paro del 24’5% en 2014 y del 22’5% en 2015. Según Asempleo-Afi, el trabajo autónomo crece al 2’5% interanual. El problema, evidentemente, son los desempleados no empleables. En nuestro país se destinan 8.000 M € (0’8% del PIB) a políticas activas de empleo, como cursos de formación. “Pero no están funcionando. Durante años, escándalos de corrupción aparte, los programas que deberían ayudar a la empleabilidad se han limitado a cursos de idiomas o informática, al margen de las necesidades reales de la persona y las demandas del mercado”.
En septiembre, el Gobierno aprobó la reforma de los servicios públicos de empleo. Seis de cada diez euros se transferirán a las Comunidades Autónomas en función de la efectividad de las políticas. En Italia y Alemania, las normas de despido no se aplican a empresas de menos de 15 trabajadores (aquí sí, por lo que el empleo fijo es “temido” por nuestras pymes). Marta cita el Índice de Dinamismo Laboral del IESE y Meta4, según el cual la rotación de los emleados ha pasado del 12’1% en el primer trimestre de 2013 al 16’1% en el segundo de 2014.
En 2015, “las subidas (de salarios) serán más selectivas, enfocadas a la retención del talento y más relacionadas con el desempeño” (Segor Teclesmayer, DRH de KPMG).
Buen artículo el de Marta García Aller. También me han gustado los de Miguel Ors Villarejo sobre la caída del muro de Berlín (hace 25 años), el último libro de Jeremy Rifkin (‘De la mano invisible a la mano tendida’) y el Corleone Business School (‘Lo bueno de ser malo’), así como el de Beatriz Zúñiga y Miguel Ángel Uriondo sobre ‘Las edades del IBEX’: España tiene una edad media de consejeros de 61’2 años (en EE UU, 5) y el de Steven Pinker (‘El problema de Harvard) sobre la Educación Superior (al parecer, en su propia universidad solo se elige al 10% por méritos académicos; el resto es por deportes, etnia o contribución de sus padres. Mi gratitud a tod@s ell@s.
Buen número el de noviembre de Actualidad Económica. Me gusta cuando, como éste, es “menos político” y más analítico y reflexivo.